Espacios académicos vinculados al proyecto

Seminario de Filosofía Antigua: Metafísica aristotélica básica.
(2020-II) (Prof. Diana Acevedo-Zapata)
 
Este seminario sirve como introducción a la metafísica aristotélica, si bien no se limita al texto Metafísica de Aristóteles. En ese sentido se abordarán las principales tesis epistemológicas y ontológicas que sirven como esquema o marco conceptual mínimo para comprender el andamiaje metafísico del autor. Se espera alcanzar un dominio suficiente de los conceptos: substancia (ousía), materia (hýle), forma (morphé, eídos), causa (aitía), naturaleza (phýsis), esencia (tò tí én eínai), potencia (dýnamis), actualización (enérgeia/entelecheia.
 
Seminario de Filosofía Contemporánea: Prácticas antipatriarcales y antiracistas de la filosofía (2020-II) (Prof. Diana Acevedo-Zapata)
 
En este seminario se ofrecerá un panorama de los feminismos negros y de color en Estados Unidos, así como de algunos feminismos latinoamericanos afro con los siguientes ejes de crítica y análisis: racismo, patriarcado, colonialidad, capitalismo. Nos preguntaremos cómo debe transformarse la filosofía para asumir y comprender la racialización y la generización de cuerpos, discursos y subjetividades, tanto individuales como colectivas. Comprender la intersección entre raza, género, clase social y orientación sexual nos permitirá preguntarnos por los límites y las condiciones de posibilidad de una práctica filosófica antiracista, anticapitalista, despatriarcal y descolonial.

Los dos seminarios de 2020 tienen la misma apuesta metodológica que el seminario de Filosofía Antigua de 2019.
 
Seminario de Filosofía Política: Posthumanismo, compost y cosmicopolítica (2020-I) (Prof. Diana Acevedo-Zapata)

En el contexto de la Pademia por el COVID-19 en el mundo, nos enfrentamos al reto de iniciar clases en el 2020-1 a través de las llamadas TICs y las herramientas virtuales. Por esta razón este espacio será una base para articular las actividades que nos convocarán este semestre en torno al pensamiento de Rossi Braidotti, Donna Haraway y el feminismo comunitario maya de la Red de Mujeres Ancestrales.

El mundo contemporáneo está cada vez más asediado por la fragmentación del sentido, por la imposibilidad de construir o imaginar lo común. Parte importante del proyecto de unificación de occidente fue la noción de sujeto, ese yo unitario que acompaña todas mis representaciones en la fórmula kantiana, o ese cogito puro de existencia necesaria en la fórmula cartesiana. En la historia reciente hemos sido testigos de la pérdida de unidad de la noción de sujeto, aquello que era claro y distinto para la modernidad colonial es para muchas filosofías contemporáneas el lugar de la sombra, la opacidad, el flujo, la relacionalidad, el síntoma. “Sujeto” es el nombre de una ficción, un relato o una suerte de mito. Feminismos de mucha índole han contribuido al cuestionamiento de la naturaleza cerrada y autocontenida del sujeto, su vínculo con formas de la opresión y la explotación, según género, raza, clase, orientación sexual, entre otras. Nos aproximaremos desde tres perspectivas a la crisis del humanismo occidental, lo que se ha llamado el falogocentrismo y la crisis de la identidad eurocentrada: el sujeto nomádico de Rosi Braidotti; las metáforas del Cyborg, el compost y el making kin de Donna Haraway; y la cosmicopolítica del feminismo comunitario maya de la Red de Mujeres Ancentrales. Estas filósofas y pensadoras contemporáneas nos permitirán trazar cartografías diferentes del presente, e imaginar múltiples posibilidades de construir lo común, de pensar y performar lo humano al descentrarlo y pluralizarlo.


Seminario de Filosofía Antigua: cuerpo y espacio (2019-I) (Prof. Diana María Acevedo-Zapata)

El eje central de este seminario serán los conceptos de cuerpo y espacio en la Física de Aristóteles y el Timeo de Platón. Habrá dos momentos de análisis. El primero consiste en la exégesis de los textos clásicos y su comprensión en el marco de la filosofía platónica y aristotélica. Particularmente se trata de la explicación de qué es el cuerpo y cuál es su relación con el espacio. El segundo momento consiste en el análisis del sentido generizado de dichos conceptos. Lo anterior implica recorrer algunas de las críticas de filósofas contemporáneas como Luce Irigaray, Emanuela Bianchi y Cynthia Freeland. Nos conducen las preguntas: ¿Hay feminización o masculinización del espacio en los textos? Y, si la hay, ¿en qué sentido y con qué consecuencias?

El horizonte metodológico de este seminario es el análisis, la interpretación y la contextualización de textos y conceptos de manera conjunta y colaborativa. Se trata de fomentar un espacio de formación, basado en la reciprocidad, en el que los y las participantes entablamos una conversación o diálogo filosófico sobre textos y conceptos comunes. El syllabus es así un mapa que buscar orientar el recorrido de dicha conversación, de manera flexible y atenta a las necesidades y particularidades del grupo. El diálogo filosófico se concibe como una forma de indagar y construir conocimiento en el encuentro con diversas lecturas y perspectivas sobre lo común. Esta indagación y construcción conjuntas persiguen la consolidación de una comunidad en el ejercicio del pensar. Esto se lleva a cabo a través del planteamiento de preguntas para el análisis y la contextualización de los conceptos, y la formulación de un abanico de respuestas, hipótesis interpretativas y acuerdos.

En este seminario exploraremos el diario filosófico. El objetivo es que cada participante haga un seguimiento de la evolución de los temas, preguntas o problemas formulados a lo largo de las sesiones, desde un punto de vista personal. Esta es una herramienta de investigación filosófica feminista y descolonial, actualmente en desarrollo. Es una apuesta por el componente narrativo o testimonial en la aproximación a problemas, preguntas y conceptos. Bajo el supuesto de que la manera como llegamos a pensar un problema hace parte de su planteamiento y le da una marca de autencididad, capacidad de creación e imaginación. Las y los estudiantes serán libres de crear el formato y el medio de su difusión.

Integrantes

Leonardo Baquero
Nicold Cárdenas
Harold Cruz
Cristian Díaz
Alexis Garzón
Alejandra Hernandez
Karen Lozano
Yenny Merchán
Hugo Quintero
Sergio Rodríguez
José Rodríguez

Preseminario: Feminismos decoloniales (2019-I) (Prof. Diana María Acevedo-Zapata)

El preseminario hace parte del componente investigativo del currículo de la Licenciatura en Filosofía. Por lo anterior tiene como objetivo introducir una de las metodologías de investigación en filosofía: el seminario. Este es un espacio teórico-práctico, “en donde el conocimiento se construye en la interacción y trabajo colaborativo”, así como a través del “análisis, puesta en práctica y producción de textos en distintos formatos” (Documento Maestro de 2014, p. 37). La investigación en filosofía tiene diversas vertientes y modalidades y esa diversidad se ve reflejada en la Licenciatura, por esta razón, este preseminario presenta solo una manera de hacer investigación en filosofía, entre muchas otras, bajo el supuesto de que se aprende a investigar investigando.

Esta propuesta responde al desarrollo de una metodología feminista y decolonial que insiste en que el punto partida de la práctica de la filosofía debe ser la pregunta por quiénes somos y qué nos importa a la hora de filosofar. Por ello en este preseminario se implementarán algunas de las estrategias desarrolladas en proyectos de investigación, semilleros y proyectos de facultad; actualmente el proyecto de Facultad “La filosofía en cuestión” (FHU-262) que busca ampliar las posibilidades y preguntas en torno a la enseñanza de la filosofía, por medio de un cuestionamiento de sus métodos, herramientas y contenidos desde una perspectiva de género y el semillero “Laboratorio de escritura”. Responder a la pregunta por quiénes somos y qué nos importa a la hora de hacer filosofía requiere consideraciones de género, clase, orientación sexual, etc. Por esto el tema de investigación de este preseminario busca sentar las bases conceptuales y contextuales para dichas preguntas. Adicionalmente, este preseminario hace una apuesta por la narrativa testimonial y los relatos de vida como formas de exploración de la práctica filosófica por medio de la exploración en escritura, particularmente, el diario filosófico.

Nuestro tema de investigación es el cruce entre colonialidad del poder y heteropatriarcado. Se examinarán las propuestas de feministas latinoamericanas, indígenas, chicanas y negras, para caracterizar al heteropatriarcado como una estructura de la matriz contemporánea del reparto del poder (Rita Laura Segato, Lorena Cabnal, María Lugones, Gloria Anzaldúa, entre otras). Lo anterior se conjugará con la mirada crítica a la colonialidad, propuesta por Anibal Quijano, y la manera como los feminismos la han criticado, apropiado y transformado. Esto nos permitirá una comprensión inicial de nuestro lugar de enunciación como filósofos y filósofas situadas en un contexto colonial, de cara a la práctica de la filosofía hoy y a la comprensión de las relaciones de poder que la atraviesan en múltiples dimensiones. Estas reflexiones son particularmente importantes si consideramos la deuda histórica que la tradición filosófica tiene con estas discusiones.

Integrantes
 
Alejandra Beltrán
Daniela Caycedo
Alexander Mojica
Edwin Alonso
María Fernanda Nieto
Pablo Vargas
Camilo Varón

Invitadas

Ingrid Bohórquez
Astrid García
Lizeth Palacios
Natalia González
Yesica Cortés

Práctica pedagógica: Creación audiovisual en el curso de filosofía antigua (2018-II) (Practicante Natalia González Gil) (Prof. Diana María Acevedo-Zapata)

Las profesoras Diana Paredes Oviedo y Viviana Villa Restrepo (2014) plantean que el saber filosófico de el o la licenciada(o) en filosofía está descontextualizado frente a la capacidad de formar subjetividades que afecten y transformen críticamente los problemas políticos, éticos, estéticos y epistemológicos que se plantean las actuales sociedades del conocimiento. Estas sociedades plantean el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para afectar la vida de las personas.

Más allá de las implicaciones de esta sociedad, lo cierto es que en la actualidad, en la vida urbana y en las nuevas generaciones, el audiovisual está presente en la vida de las personas y en la formación de estas: televisión, cine, plataformas virtuales. Precisamente, la descontextualización del saber filosófico se debe al anclaje que tiene su enseñanza en una perspectiva historicista en sus contenidos y verbalista en su evaluación (Paredes Oviedo & Villa Restrepo, 2014). Es en la búsqueda de la capacidad de formar estudiantes que respondan a problemas de su época que se plantea la presente práctica.

Los ejercicios realizados en la práctica se centran en desarrollar habilidades de escritura y lectura audiovisual inclinados a la filosofía. A la base de la práctica se encuentra la idea de que los audiovisuales pueden ser leídos y también escritos. En un primer momento de las sesiones realizadas con las(os) estudiantes se realizaron pequeños análisis de la composición de algunos audiovisuales mostrando por qué y cómo son estos escritura. Y, en un segundo momento, se les pidió desarrollar ejercicios de escritura audiovisual. Estas creaciones no buscaban ser solo de tipo audiovisual sino que se dirigían a ser ejercicios filosóficos.

La concepción de la filosofía desde su corriente “filosofía como forma de vida” también se encuentra a la base de esta práctica pedagógica e investigativa. Esto permite pensar la práctica filosófica como siempre encaminada a la formación y transformación de sí. Por lo tanto, lo que debería estar presente en las creaciones filosóficas desde esta perspectiva es la revisión de sí, de los conceptos, ideas o creencias con las que se vive, y, de las propias prácticas. Lo que se le pidió a las(os) estudiantes entonces fue hacer una pequeña revisión de ellas(os) mismas(os), algunas de sus experiencias, prácticas e incluso concepciones de mundo a través de ejercicios audiovisuales.
*La práctica pedagógica e investigativa se desarrolla en el curso de filosofía antigua 2018-II de la Licenciatura en filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional.
Bibliografía citada en el texto:
Paredes Oviedo, D. M., & Villa Restrepo, V. (2014). Enseñanza de la Filosofía: las posibilidades de una didáctica visual, metáforica y multisensorial de la filosofía. En D. M. Paredes Oviedo, G. Vargas Guillén, J. F. Lenis Castaño, J. D. Gomez Osorio, A. F. Hurtado Blandón, E. S. Carvajal Sánchez, . . . D. González Arbeláez, Los filósofos y la educación. Formación, didáctica y filosofía de la educación. (págs. 177 - 213). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Práctica pedagógica: La escritura de correspondencias en el curso de filosofía antigua (2017-I) (Practicante Yesica Cortés) (Prof. Diana Acevedo-Zapata)

La pregunta orientadora de este tercer nivel de práctica pedagógica es: ¿Qué rol formativo tiene el ejercicio práctico de la escritura de correspondencias en el contexto de la filosofía antigua? Se parte de la premisa de que la escritura no es solo un medio para comunicar una idea o un pensamiento. En ese sentido, se comprende la escritura de correspondencias como una práctica que se lleva a cabo en relación consigo(a) mismo(a) y con otras y otros. La correspondencia se escribe a alguien, tiene un destinatario, y por tanto se escribe pensando en otra persona, en su particularidad, en sus posibles respuestas. Lo anterior puede abrir un espacio de diálogo en la escritura que permita un trabajo conceptual y de formación personal en las y los estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Filosofía. La realización de estos ejercicios en la asignatura de filosofía antigua no es arbitraria. La filosofía no pertenece exclusivamente al campo discursivo y el ejemplo de esto fueron los antiguos. Monserrat nos plantea que “la forma de la filosofía tiene que ver con la formación que alguien propone a otros individuos para obtener (...) la sabiduría” (Monserrat, 2011, p.2). Este autor, por ejemplo, nos comenta que Platón con su modo de hacer filosofía orientó a muchos a ponerse en el camino de la sabiduría. Esto implicaba que sus escritos no tenían intenciones eruditas sino más bien formativas.
Es un error confundir sabiduría con erudición Afortunadamente, el extraordinario desarrollo de las bases de datos en las últimas décadas ha dejado sin trabajo a quienes solo poseían erudición. Por el contrario, la filosofía como sabiduría representa lo más humano que hay en el hombre porque busca aclarar, responder, iluminar las cuestiones que nos dejan perplejos cuando nos ponemos a pensar. (Nubiola, 2010, p.35)
La propuesta de esta práctica es precisamente fomentar una experiencia de formación personal dentro de lo académico en la escritura. Para tal fin se considera que las correspondencias es uno de los modos en los que las y los estudiantes pueden acercarse a los textos y que estos puedan tener una conexión con sus vidas.

Bibliografía citada en el texto
Monserrat-Molas, Josep. 2010. “Sobre la Escritura de la Filosofía.” Alpha 31: 39–54.
Nubiola, J. (2010). El Taller de Filosofía. España: Editorial Eunsa.
tesis
Click para ver algunos talleres resultado de este curso

Seminario experimental en escritura epistolar y enseñanza de la filosofía (2017-I) (Prof. Diana Acevedo-Zapata)

Este seminario hace parte del Proyecto de Facultad “Escrituras no convencionales en Filosofía” y constituye una aplicación de la metodología “Laboratorio de Escritura”, resultado de investigación del proyecto “Escritura, filosofía y vida” (DCS-407-15). Reflexionaremos en torno a la escritura filosófica, haciendo especial énfasis en las potencias de la escritura epistolar en contextos de formación. Nos guía la pregunta ¿cómo hacernos filósofas y filósofos en la práctica de la escritura? Por eso este seminario invita a llevar a cabo una metodología de enseñanza de la filosofía que se traslapa con una metodología de la praxis filosófica como tal. Lo anterior significa que pondremos en movimiento al pensamiento con el fin de reflexionar sobre la iniciación filosófica en contextos de enseñanza. Dado que este seminario se dirige a iniciadas(os), o aprendices de filosofía o maestras y maestros en formación, utilizaremos como recurso de escritura las propias experiencias, expectativas y conocimientos. Proponemos hacer una crítica a la profesionalización de la filosofía y mostrar la manera en que esta limita el quehacer de la misma: produciendo profesionales en serie, cuya práctica filosófica es homogénea porque responde a una manera estandarizada y hegemónica de hacer filosofía. Tematizaremos el sentido en el que la escritura puede ser entendida como una praxis y no meramente como una técnica, es decir, el sentido en el que esta puede ser un fin en sí misma que se entreteje en un complejo sistema de fines y que no se reduce a una herramienta para la comunicación de las ideas. Esto nos permitirá defender la tesis de que la escritura es un ámbito de realización de la filosofía, o de práctica de la misma, según la cual la acción de pensar, no concebida como un acto meramente intelectual, se realiza de manera situada. La noción de escritura que construiremos en el seminario está anclada en quien escribe como autor o autora en un sentido creativo. Esto nos permite atar necesariamente la práctica filosófica a los contextos históricos, políticos y culturales en los cuales emerge el pensamiento. Reflexionaremos sobre el papel que juega la forma en que se escribe y con ella los géneros literarios en la producción del sentido filosófico, particularmente el caso de la escritura epistolar. El seminario se llevará a cabo de una manera híbrida entre análisis de textos, reflexiones filosóficas sobre la escritura y producción textual experimental: realizaremos un ejercicio sostenido de correspondencia entre las y los asistentes durante el seminario. Tanto el ejercicio mismo de sostener una correspondencia, como los textos producidos serán objeto de reflexión y análisis dentro del seminario.

Integrantes

Karen Aristizabal
Andrés Atehortúa
Angie Bernal
Ángela Bohórquez
Nixon Conguta
Steven Durán
Natalia González
Rigoberto Hernández
Sergio Hernández
Lizeth Palacios
Crhistian Palomino
Laura Salcedo
 
Click para ver algunos escritos resultado de este curso


Seminario "Fundamentos filosóficos de la Hermenéutica gadameriana: su aplicación en la educación" (2016-II) (Prof. Fredy Prieto)
 
Este seminario se desarrollará en torno a la última parte de la obra de Hans-Georg Gadamer de 1960 Verdad y Método I (VM) en relación con su ensayo Educar es educarse (1999). En esta sección de VM el pensador alemán expone detalladamente su concepción de la hermenéutica filosófica partiendo de la discusión epistemológica del siglo XIX alrededor del método en las ciencias (Naturales y Humanas) y llegando a proponer las características fundamentales de la hermenéutica filosófica. En cuanto al segundo texto, allí el alemán, ya al final de su vida, presenta una conferencia sobre la manera como ha vivido y como concibe la educación vivida. En este breve texto hace hermenéutica sobre la educación.

El seminario se desarrollará en torno a las categorías centrales de la hermenéutica gadameriana (como son la historicidad, la tradición, los prejuicios, la fusión de horizontes, etc.) y su aplicación en la comprensión de la educación. Estas categorías no solo resultan fundamentales dentro del mismo recorrido y comprensión de la filosofía misma, sino que pueden extrapolarse a la comprensión del fenómeno educativo en general, por lo cual propongo realizar una exploración de la hermenéutica gadameriana como horizonte de comprensión y transformación del fenómeno educativo escolar. Así, la pregunta problema que guiará el desarrollo del seminario es: ¿Cómo se puede comprender y transformar la educación desde la perspectiva hermenéutica gadameriana?

Además, y en relación con el trabajo hermenéutico, reflexionaremos sobre la escritura filosófica y sus diversos géneros en relación con la enseñanza de la filosofía. Se trata de hacer hermenéutica sobre la escritura y el papel que juega en la enseñanza, particularmente la enseñanza de la filosofía.


Integrantes

Felipe Urrego
Daniel Ortiz
Edward Bermúdez
Sebastián Ardila


Click aquí para ver algunos escritos resultado del curso 

Seminario de filosofía antigua: movimiento (2016-II) (Prof. Diana Acevedo-Zapata)

¿Qué es el movimiento? Esta es una pregunta general en filosofía de la naturaleza o la física. Sin embargo, es también una de las preguntas con las que se inaugura la filosofía en la antigüedad y que, de manera relativamente reciente, ha estado en el centro de las respuestas a la pregunta por la relación entre la mente y el cuerpo. Se ha pensando en ocasiones que la mente y la inteligibilidad están por fuera del ámbito de lo que cambia, se ha pensado en ocasiones que la mente pertenece al cambio y que hay elementos materiales en movimiento con la propiedad de ser mentales. Distinguiremos estos ámbitos de reflexión en el seminario para notar cómo la pregunta ¿qué es el movimiento? nos permite responder ¿qué es el cuerpo? Y viceversa. Se verá cómo, en una porción significativa de la filosofía antigua, la respuesta a estas preguntas ha ido de la mano de diversas posiciones sobre cuál es la relación entre el pensamiento y la materia. El centro de reflexión de este seminario es un engranaje particular entre los conceptos de cuerpo, mente, materia y movimiento en la filosofía antigua.

Este seminario se enmarca en el proyecto de facultad “Laboratorio de escritura”. Como parte de esta investigación en el seminario se realizarán exploraciones en la escritura por medio ejercicios creativos a partir de los temas filosóficos que se discutirán en las distintas sesiones. Este trabajo se realizará de manera paralela con la metodología tradicional del seminario alemán y el tipo de escritura académica que se espera desarrollar en este espacio. De manera paralela, se reflexionará a lo largo del seminario sobre los estilos y géneros literarios de los autores que trabajaremos.

Integrantes

Emanuelle Acevedo
Andrés Atehortúa
Ángela Bohorquez
Ingrid Bohorquez
Diana C. Botero
Miguel Ángel Espitia
Astrid García
Byron Giral
Alexander Murcia
Yefferson Peñá

Seminario de filosofía medieval: Séneca (2016-I) (Prof. Diana Acevedo-Zapata)

Este seminario hace parte del proyecto de investigación “Filosofía, escritura y vida” (DCS-407-15) y se inserta especialmente en la línea de investigación sobre el estilo y los géneros literarios, en la medida en que están estrechamente vinculados con la manera en que la filosofía se propone ser parte de la vida. La obra de Séneca abarca diversos géneros (diálogos, cartas, tragedias, tratados, entre otros); seguiremos la línea de argumentación propuesta por la prof. Andrea Lozano en su artículo “Sobre la filosofía como terapia en Séneca” (2013) para tematizar la relación entre los tipos del discurso y la vida filosófica. El contexto general del seminario es la propuesta interpretativa de Pierre Hadot, es decir, lo que se ha denominado a partir de su trabajo “filosofía como forma de vida”. Nos concentraremos en el sentido en el cual la filosofía es una práctica de la sabiduría revisando particularmente el papel que desempeña la escritura en dicha práctica.

Integrantes


Sebastián Ardila Yopasá
Sebastián Bermúdez Cuervo
Diana Carolina Camacho Botero
Yesica Liliana Cortés Alfonso
Natalia Estefany González Gil
Sebastián Paz Valencia
Ivonne Natacha Pinzón Olarte
Ruben Darío Ramirez Rivera
René Leonardo Ruiz González

Textos citados

Lozano-Vásquez, Andrea. 2013a. “Sobre La Filosofía Como Terapia En Séneca.” En Mathemata. Ecos de Filosofía Antigua. Pontificia Universidad Católica del Perú.


Proyecto 2: Corrientes actuales de la enseñanza de la filosofía (2015-II) (Prof. Diana Acevedo-Zapata)

Fruto de nuestras exploraciones, nuestra hipótesis de trabajo consiste en señalar que la escritura es un tipo de práctica que permite esta conexión Sin duda, al hablar de filosofía en sentido académico, la escritura es una práctica por  medio de  la cual esta se realiza. Pero no basta constatar las prácticas usuales de la vida académica, pues nuestro asunto es, un paso más allá de dicha constatación, explorar el modo en que la escritura puede constituir una práctica que lleva al filosofar, dentro de la noción de filosofía como modo de vida. Esto quiere decir que concebimos que la práctica de la escritura es capaz de operar una transformación en quien la realiza; transformación que busca tanto hacer de quien la práctica una filósofa o un filósofo, es decir, hacer que filosofe, como hacer que su reflexión tenga implicaciones en su vida. En este respecto la reflexión particular sobre la muerte juega un papel importante en la medida en que su indagación pone sobre la mesa de manera muy especial la pregunta por cómo vivir. 

Bajo  esta  hipótesis,  nuestro  problema  de  investigación  puede  concretarse  y  expresarse  –provisionalmente– así: ¿qué características debe tener la práctica de la escritura de modo que opere una transformación en quien la realiza (una transformación que constituya filósofas y filósofos  y  abra  un  espacio  para  la  reflexión  orientada  a  la  vida)?  Aunada  a  esta  pregunta  se encuentra  esta otra:  ¿es  posible  diseñar  estrategias  que  por  medio  de  diversas  prácticas  de escritura  lleven  a  quien  las  ejecuta  a  filosofar?  De  ser  posible  un  diseño,  por  supuesto,  el problema  último  será  proponer  estrategias  que  lleven  a  cabo  este  fin.  De  allí  que  nuestra pregunta inicie como una cuestión filosófica y se desplace finalmente hacia el terreno de la enseñanza de la filosofía y del filosofar. Este último será nuestro énfasis. 

Ahora bien, aun cuando el problema de  investigación pueda ser postulado teóricamente, es necesario insistir en que no se resuelve teniendo como base solamente la teoría. Por eso, las preguntas que guían esta investigación serán abordadas por medio de ejercicios prácticos y teóricos  sobre  escritura  y  filosofía,  como  se  ampliará en  la  metodología.  En  este  contexto  se enmarca la propuesta de un ciclo de conferencias y talleres asociados a un espacio curricular dentro de la Licenciatura.  

La segunda mitad del siglo XX ha visto renacer la noción de práctica filosófica, como uno de los  modos del  filosofar. Este modo específico rescata  la  idea,  ya presente en  los griegos  y romanos, de que la filosofía es una forma de vida, un modo de situarse y vivir en el mundo, una práctica que hace de la vida una vida que se hace merecedora de ser vivida. Distintas escuelas y grupos han encontrado lugar  en este  nuevo  modo de darse  la  filosofía.  A su turno, se han desarrollado múltiples mecanismos o dinámicas del filosofar. Dentro de ellos cabe destacar la terapia filosófica, talleres filosóficos, cafés filosóficos, procesos de escritura filosófica, entre otros. Así, en su diversidad de perspectivas, metodologías y líneas de acción, la práctica filosófica se lleva a cabo bajo el propósito de acercar la filosofía a la vida cotidiana y se postula como espacios alternativos a las dinámicas escolares y académicas de hacer filosofía. El ciclo de conferencias y talleres que ofrecemos se presenta como una introducción a la idea de práctica filosófica, según nuevos enfoques surgidos recientemente. En él exploraremos algunos de sus sentidos, perspectivas y experiencias prácticas.

Objetivos

1. Familiarizar al estudiante con diversas maneras de hacer filosofía por medio de encuentros interdisciplinarios y explorar sentidos, perspectivas y experiencias de la práctica de la filosofía.
2. Reflexionar sobre el modo en que se hace filosofía y su dimensión vital.
3. Reflexionar sobre la relación entre la práctica de la filosofía y la práctica de la misma en contextos de enseñanza.
4. Vincular los procesos educativos en el aula a las investigaciones en curso en la Licenciatura. 

Metodología

Las(os) estudiantes deberán asistir a tres tipos de espacio dentro de la asignatura. En primer lugar, habrá conferencias ofrecidas por investigadoras(es) con diferentes enfoques sobre la práctica de la filosofía. Las(os) estudiantes deben asistir mínimo a ocho (8).
En segundo lugar, habrá  espacios  de  taller  destinado  a  la  puesta  en  práctica  de  las  propuestas  de  los conferencistas, los asistentes deben asistir mínimo a cinco (5).
 En tercer lugar, habrá clases regulares en las cuales se discutirán tanto las conferencias como los talleres, se buscará llegar a algunas  conclusiones  y  propuestas  a  partir  de  los  mismos, y  se  revisará  bibliografía complementaria. Los espacios de  las clases  están destinados para  la asesoría  y el acompañamiento de la realización del trabajo final, que se espera comience desde las primeras clases. 

Integrantes: 

Ana Ruth Ramírez Rivera
Brandon Arturo Martinez Montoya
Cristian Felipe Buitrago Piñeros 
Daniel Enrique Barrera Torres 
Ibeth Amalia Duque Guzmán 
Ingrid Carolina Covaleda Rodriguez
Jairo Alexander Zuluaga Botero 
Juan Sebastian Gil Sánchez 
Liliana Alejandra Peralta Nava 
Mary Julieth Guerrero Criollo
Michel Alonso Gamboa 
Miguel Angel Bayona Álvarez 
Paula Andrea Gutierrez Zapata 
Pablo Vargas Garzón 
Sebastián Bermudez Cuervo 

Laboratorio de escritura (2015-I) 

Este es un espacio de experimentación en escritura, creado por monitoras(es) y docentes del proyecto de investigación. Los textos se publicarán como entradas en la página principal de este Blog.

Objetivos

1. Usar los textos filosóficos como ocasión para pensar en primera persona por medio de la escritura.
2. Reflexionar sobre la experiencia de escribir, como un espacio de creación para el pensamiento y como un espacio de apropiación, personal y situada, del mismo.

Metodología

1. Selección de pasajes filosóficos de acuerdo a temas escogidos grupalmente.
Con el fin de que este proceso tenga carácter de investigación, primero, proponemos un tema, una pregunta, una búsqueda. Esto lo hacemos colectivamente, para darle lugar al trabajo colaborativo. Segundo, hacemos un ejercicio de tanteo, buscamos textos inspiradores, en lugar de fuentes para comentar.

2. Lectura. Dos versiones, privada o colectiva (en voz alta).
Este es un momento de recepción activa. La pregunta aquí es con cómo nos disponemos a la lectura. Físicamente, anímicamente, creativamente, académicamente... etc.

3. Creación a partir de la lectura.
Este es un espacio de tránsito. Buscamos fomentar la habilidad de hablar en diversos registros del lenguaje; moverse fluidamente entre diversas formas del pensamiento. Asimismo, buscamos que la actividad del pensar se de a través de medios diversos: el propio cuerpo, imágenes, palabras, conceptos, movimiento, ritmos. Buscamos una relación experimental entre lo que pensamos y la manera en lo hacemos; el registro y el estilo en la escritura.

4. Compartir la creación con el grupo.
Partimos del reconocimiento de las(os) integrantes del grupo como parte de los propios procesos creativos de pensamiento. Este es un espacio para fomentar la construcción colectiva y la retroalimentación sobre la base de los textos de cada integrante.

5. Reaccionar ante las creaciones del grupo (proceso también creativo).
El objetivo es que logremos no solo comentarios, sino también resonancia entre las creaciones y textos de cada integrante. Buscamos una comunicación, filosófica, que no se reduzca a la lucha argumentativa.

Integrantes:

Paola Valbuena Latorre
Laura Mariana Moreno
Andres Felipe Urrego
Diego Andrés Gutiérrez
Maximilano Prada
Diana Acevedo

Click para ver los escritos de este espacio

Seminario de filosofía antigua: Lucrecio De rerum natura (2015-I) (Prof. Diana Acevedo-Zapata)

Este seminario se enmarca dentro del proyecto de investigación “Escritura, filosofía y vida” y se ofrece en la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (2015-I), como parte de la docencia asociada al proyecto. En esta medida el seminario comparte con el proyecto sus objetivos y enfoque en torno a la pregunta por la escritura filosófica y su sentido vital.

Las principales preguntas que guían el seminario son, en primer lugar, en torno a la escritura filosófica: ¿qué papel juega el estilo y la forma de la escritura en relación con el contenido de lo que se dice? ¿es útil la relación entre forma y contenido para entender la potencias expresivas del lenguaje filosófico? En segundo lugar, en torno a la relación entre filosofía y vida: ¿la manera en que se escribe filosofía está relacionada con sus postulados, implícitos y explícitos, sobre la relación entre teoría y práctica, entre pensamiento y vida? En tercer lugar, en el caso de la filosofía natural nos preguntaremos específicamente ¿cuál es la relevancia vital del conocimiento de la naturaleza?

Analizaremos el poema filosófico de Lucrecio De rerum natura desde la manera en que está escrito, la relación del estilo con el contenido y la función terapéutica o vital que desempeña el conocimiento de la naturaleza. La puesta en acción de la filosofía por medio del lenguaje requiere una mirada cuidadosa de la manera como está compuesto el texto filosófico.

Escoger la poesía como forma de pensar trae consigo una reflexión en torno a la vieja disputa ente filósofos y poetas. En el libro X de la República (600b), Platón expulsa a los poetas de la polis ideal porque su lenguaje ambiguo y falta de compromiso con la verdad le resulta un peligro para los ciudadanos. Epicuro, maestro de Lucrecio, sigue la misma línea platónica, ante la cual su discípulo reacciona planteando no solo una filosofía de la naturaleza en verso, tal como, por ejemplo, Empédocles, sino que además presenta la poesía como esencial para el pensamiento de cara a las limitaciones del conocimiento humano, la hybris y las vanidades a las que somos tan proclives.

Adicionalmente, dada la preeminencia, casi exclusividad, de las voces masculinas en lo que se ha fijado como canon histórico de la filosofía, la lectura e interpretación de los textos en el seminario se hará con una clara conciencia y tematización de los asuntos de género explícitos e implícitos en el texto.

Para finalizar, realizaremos exploraciones en el estilo de la escritura junto al entrenamiento de las formas tradicionales de escritura académica en filosofía. Estas exploraciones serán publicadas en el Blog.

Integrantes

Sebastián Bermudez
Steven Castañeda
Daniel Barrera

Click para ver los escritos de este seminario

Seminario de filosofía moderna: Montaigne-Descartes (2014-II) (Prof. Diana Acevedo-Zapata)

Este seminario se ofrece en la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (2014-II) y hace parte del proyecto de investigación Arte de vivir, arte morir: presupuestos para una filosofía como forma de vida. El problema de la filosofía como forma de vida se orienta especialmente hacia una actividad o ejercicio; o al menos busca considerar la teoría, los discursos, razones y tesis a la luz de una práctica específica. La filosofía irrumpe en la vida, incluso en su forma más cotidiana. El vínculo que genera tal irrupción se mantiene activo incluso cuando la filosofía parece, o busca, alejarse de la vida, cuando se torna más profesional y especializada. Aquello que irrumpe se presenta esquivo al pensamiento y llama nuestra atención, algo que no se ha pensado aún o con suficiente detenimiento; surge así la exigencia de un trabajo del pensamiento sobre aquello que se resiste a ser transparente y obvio para el mismo.

Se dice que, en el tiempo de Platón, llamaban a Sócrates atopos, inclasificable, sin un lugar (topos) (Hadot, 1995, p. 57). Este adjetivo indica cómo muchas veces la ruptura que se gesta al interior de la vida cotidiana, en el momento en que se instala la inquietud filosófica, genera una distancia entre filósofos(as) y no filósofos(as). Dicha distancia no solo obedece al encuentro con una pregunta, con algo que debe ser pensado, sino también con todo aquello que la pregunta desencadena; justamente ahí debemos considerar la práctica filosófica y su resonancia vital. Algo irrumpe con violencia en la vida cotidiana, algo que exige ser pensado (Deleuze, 1970, p. 25), y cuando se instala la pregunta filosófica surge, como consecuencia y parte de ella, una práctica que pretende darle curso a la pregunta, o las preguntas. Si bien la manera de asumir la filosofía lleva el sello de cada filósofo(a), es posible destacar algunos rasgos centrales: uno de estos es el discurso, en particular, la escritura. Dejamos a un lado el ámbito de la oralidad, para concentrar el seminario en la manera como la escritura es una práctica filosófica que involucra una relación particular entre filosofía y vida. Para ello tomaremos dos géneros de escritura: la meditación y el ensayo. Estos géneros, marginales hoy en la manera hegemónica de escribir filosofía, tienen un peculiar sentido vital que rastreamos en el caso de dos autores, René Descartes en sus Meditaciones metafísicas y Michel de Montaigne en sus Ensayos.

Siguiendo la línea de Alain Lhomme, la operación del pensamiento se produce a través de la escritura [des opérations de pensée se trouvent produites via l'ecriture, et via l'ecriture seule] (Lhomme, 2005, p. 60). Por eso no asumimos de entrada en la reflexión qué es el pensamiento, no le atribuimos separabilidad ontológica del cuerpo, ni consideramos que se trata de una facultad intelectiva que solo se refiere a razones empíricamente sustentables, etc. Permitimos, más bien, que a través del mismo ejercicio de escritura se indique en cada caso qué es el pensamiento. Por eso las meditaciones cartesianas y los ensayos de Montaigne resultan muy pertinentes para el objetivo de la investigación en la que se inscribe este seminario. Tanto en las unas como en los otros, el acto de mismo de escritura, de manera intrínsecamente ligada a su estilo, presenta el surgimiento del sujeto de la escritura, o la constitución de quién escribe como sujeto del pensamiento. En dicho proceso se pone de manifiesto una actitud filosófica ante la vida, típicamente moderna, que al mismo tiempo se realiza y se expresa. De esta forma, la reflexión sobre la escritura manifiesta el sello propio de la filosofía de cada autor, y nos permite además reflexionar sobre una pregunta en concreto: ¿qué significa pensar?

Finalmente, el seminario tiene un componente práctico, al lado del análisis conceptual y teórico sobre la escritura y el concepto de pensamiento. Hacemos una exploración en el estilo, teniendo como base la meditación y el ensayo, pero incluyendo diversos géneros, para acercarnos a la dimensión práctica de la escritura filosófica. Además dicha exploración nos permite hacer un contraste con la forma tradicional de escritura en la academia, a saber, el artículo especializado, que también tiene un lugar en el seminario.


Textos citados:
Deleuze, G. (1970). Proust y los signos. Barcelona: Anagrama.
Hadot, P., and Davidson, A. (1995). Philosophy as a Way. Oxford: Blackwell.
Lhomme, Al. (2005). “Entre concept et métaphore: Existe-t-il une écriture spécifiquement philosophique?” Rue Descartes 50: 59–73.

Al seminario asistieron estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. Este grupo publicó 18 entradas en el Blog como parte del proyecto: exploraciones en el género y el estilo de la escritura sobre temas filosóficos diversos a partir de la lectura de las Meditaciones de Descartes y una selección de los Ensayos de Montaigne.

Integrantes

Edwin Alvarado
Pedro Ávila
Víctor Bonilla
Catalina Camino
Jeimer Castañeda
Gloria Daza
Vicky Espitia
David Fonseca
Juan Sebastián Navarro
Johana Paez
Diana Sanchez
Cristian Sierra
Lesly Zabala
Lorena Zubieta

Click para ver los escritos de este seminario

1 comentario:

  1. Les comparto un post sobre el debate forma-contenido. Tiene una producción audiovisual muy buena. http://blog.rtve.es/elimpostor/2014/06/el-eterno-conflicto-entre-forma-y-contenido.html

    ResponderBorrar