sábado, 13 de febrero de 2021

Sistematización de diarios, Erika Farfán

Universidad Pedagógica Nacional 

Erika Julieth Farfán Velandia 

Seminario de prácticas antirracistas 

2016232011 

11/02/2021 

Sistematización de los diarios filosóficos 

Las categorías que pude encontrar en los diarios, o que aparecen como temas transversales en estos son los siguientes: mujer: en todos los diarios, inferioridad, minorías, incomodidad, satanizar, diferencia, identidad, inclusión, machismo, eufemismo, ocultamiento, violencia (s), experiencia de las mujeres, cambio, normal, género, reducción a lo biológico, objetivación – mirada «objetivizante», igualdad, y libertad. 

En primer lugar, los conceptos que mencioné anteriormente son categorías que han estado en medio, o mejor, a lo largo de todos los textos que hemos leído en el seminario, y que lograron aparecer en mis diarios. Por ejemplo en categorías como mujer, se ven atravesados casi todos los conceptos, como inclusión, identidad, género, machismo. Porque todos ellos han afectado a las multiplicidades de mujeres que hay en el mundo, en las diferentes épocas y contextos. No obstante, también en conceptos como objetivación, igualdad o libertad podemos encontrarlas, y a otras personas que han sido excluidas o dominadas por un “superior” que les ha inferiorizado, e incluso, como las mismas normas o falencias del Estado.  

Adicionalmente, conceptos como la violencia, el ocultamiento, la “minorización”, a la que podemos entender como una reducción como inferiorización de las personas por sus especificidades o diferencias frente a los parámetros de lo normal”. Otro término que es transversal a todas las discusiones y/o temas, porque a raíz de lo que cultural o económicamente se defina por este, las practicas con quiénes se salgan o se enfrenten a dicho arquetipo encuentran allí su base.  

Estas nociones hicieron su aparición en momentos en los que analizaba o hablaba acerca de mi postura como mujer frente a las diversas problemáticas que planteaba en medio de mis diarios, como posturas personales, experiencias, criticas frente a algunos comportamientos u concepciones, como el machismo o el sexismo, o las falsas concepciones del feminismo como una mera “satanización” hacia los hombres. También surgieron como términos que se relacionan unos con otros aunque no sea directamente, pero que en algún momento se pueden encontrar, porque como hemos visto, gracias a la interseccionalidad, las problemáticas no se enmarcan en una sola categoría sino que son, podríamos decir, integrales. 

En consecuencia, es importante destacar que estas categorías se relacionan con el seminario, porque están presentes en los textos de algunos de los y las autoras que hemos visto en el seminario, como Angela Davis, Franz Fanón, Bell Hooks, Rita Laura Segato, etc. 

En el caso de la mujer, Angela Davis y Bell Hooks nos muestran que su lucha no solamente ha sido una lucha por tener los mismo derechos de los hombres, sino de tener una reivindicación más que una igualdad o equidad de estos. Asimismo, este concepto de mujer, hemos visto que se queda corto desde varios autores, porque no se trata solamente de un concepto universal en el que todas las mujeres se vean cobijadas, sino que se dejan de lado a las particularidades, mejor dicho, a las multiplicidades de mujeres que existen en el mundo 

Por otro lado, en cuanto a la reducción a lo biológico ─en reiteradas ocasiones─ se usa como argumento para justificar diversas violencias o dominaciones sobre mujeres, población negra, la comunidad LGBTQ, a los enfermos mentales, etc. Pues, se asumen que ciertos comportamientos están bien cuando se privilegia a “los más fuertes” o a los que poseen características superiores y incluso esas creencias hacen que quiénes son inferiorizados crean que realmente lo son, como nos muestra Franz Fanon en la conciencia de los negros que buscan blanquearse para alcanzar cierta superioridad que no poseen ante el blanco europeo. 

Considero que frente a las discusiones que hemos planteado en el seminario, el poder relacionar lo que leemos con nuestras experiencias o vida propia, hace que se sientan tanto a los textos como a los autores, más cercanos. Además, que nos hace hincapié en que estas problemáticas no son ajenas a nosotras y nosotros, sino que son cuestiones que todavía vivimos, ─e incluso─ hemos padecido, en mayor o menor grado pero lo hemos vivido o al menos visto. 

Del mismo modo, no hay que dejar de lado que en medio de las discusiones siempre hay una relevancia o referencia al papel político y social que tienen los individuos, y que a algunos y/o algunas se les ha negado por varios siglos, o hasta ahora se les está visibilizando como merecedores de este rol en la sociedad. O al menos, de sacar «del armario» sus problemáticas, sufrimientos, luchas, dándoles voz y abriendo la posibilidad para una reparación sincera de sus heridas, para que puedan irlas cerrando poco a poco, como lo han estado logrando las mujeres a través de la sororidad.  

Por otra parte, en cuanto a las estrategias del curso o la metodología empleada como lo fueron los diarios, puedo decir que son una herramienta realmente útil, porque no solo contribuyen a la escritura libre y a desarrollar la capacidad de redactar más fácil sino también para fomentar el acercamiento a los textos de una forma más dinámica y personal que solamente redactando una ponencia o leyendo el texto. Rescato ─sinceramente─ el poder escribir de una forma más personal que en otros espacios, y es más interesante que sea en un espacio que normalmente es tan rígido como un seminario, y ahora más en la virtualidad. 

Igualmente, creo que sería mucho más enriquecedor tanto para la metodología como para el desarrollo de las clases, que en las sesiones en las que se siga usando la metodología, se les permita a las estudiantes ir haciendo borradores de sus entradas de diario, para que puedan subirlas en determinadas fechas, y hacer correcciones al momento de entregar las versiones finales. De esta forma será más enriquecedor leer cómo se plantean en un comienzo los diarios y cómo se van fortaleciendo para las entradas definitivas en las plataformas elegidas.  

Además, se lograría que los estudiantes no hagan unas entradas del diario de momento para otro sino que vayan constituyéndolo poco a poco y mejorando hasta sus entregas finales, con correcciones y/o revisiones por parte de la maestra. De esta forma, las estudiantes tendrían la oportunidad de ir subiendo sus diarios con calma e irlos modificando cada tanto que lo crean conveniente, enseñándole a la maestra sus avances con las discusiones de la clase. Con la finalidad de que en el momento de la entrega final, tengan una última versión de estos ya subida en la plataforma, y que no haya una rigidez en cuanto a subir de a uno en uno sino que puedan subir los que consideren pertinentes cada tanto que lo quieran (o lo vean conveniente) hasta dejar la versión final, de acuerdo con la cantidad pactada al comienzo del seminario. Es decir, que no se deban subir un diario cada 15 días obligatoriamente, sino que el estudiante tenga la oportunidad de cargar ─en la fecha pactada─ a la plataforma un borrador e ir puliendo aquel o la cantidad de diarios que logre avanzar, así los enriquecería con los textos que lea posteriormente y con las discusiones que se den en las sesiones, y se lograría que no fuese la única versión de cada diario la que subiesen sino que puedan robustecerlas o mejorarlas a lo largo del semestre.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario