lunes, 15 de febrero de 2021

Sistematización de diarios, Tatiana Quilaguy

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA 

SEMINARIO FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 

TATIANA QUILAGUY 

COD.  2015132025 

 

Sistematización de diarios de campo 

 

A continuación se presentará el aprendizaje que me otorgó haber realizado los distintos diarios de campo sobre los textos en los que me enfoque para la realización de los mismos, es preciso mencionar que, la reunión de las experiencias que se lograron contener por medio del contenido multimedia y algunos escritos fue de manera creativa, lo cual hace posible que los recuerdos al ver las diferentes creaciones conlleven a un encuentro más cercano con el texto. Ahora bien, hubo factores y categorías que se encontraron en conjunto con las obras leídas en el curso. 

Logré distinguir categorías como: blanqueamiento, interseccionalidad, reivindicación feminista, identidad, inferiorización, colonización, violencia, propuestas decoloniales y de sanación. 

Se enumerarán uno a uno los conceptos encontrados y se mencionara la forma en la que los abordaron las diferentes autoras, la manera en que los mismos están presentes en el texto; finalmente, se atenderá a la reflexión sobre el curso, la impresión que dejaron los textos y las fortalezas y estrategias del seminario.   

 

  1. CATEGORÍAS HALLADAS 

  • Las categorías que encontré en el texto, las iré mencionando en cuanto aparezcan en la descripción: La categoría de blanqueamiento, aparece en primer lugar, en el texto Piel negra, máscaras blancas de Franz Fanon, se enmarca en el contexto de la inferiorización del sujeto negro frente al blanco, se pretende liberar al hombre del color mismo a costa de rechazar su negrura. Una de las condiciones para los 'verdaderos' hombres, que en primera medida menciona Fanon, tiene que ver con dominar el francés lo cual lo hacía casi blanco, otros factores que incidían en su blanqueamiento  fue cambiar su moda, vestimenta europea o el pelo a la última moda, adoptando marcas exteriores, todo por alcanzar un sentimiento de igualdad, por su parte las mujeres nunca eran respetables en su totalidad a los ojos de un blanco, su inferioridad había sido históricamente experimentada como su economía, aquí se puede hablar también de la interseccionalidad, se pensaba que las mujeres negras no se correspondían con ningún estándar de belleza, así que por las diferentes presiones sociales eligieron ser 'menos negras', asegurando un linaje blanco: "No es que discutamos el valor de ser negros, sino que, sabes?, es mejor ser blanco" (Fanon, 2009, p.69), la propuesta de Fanon consistió en hacer que el negro no fuese esclavo de arquetipos, asunto que también se empalma con la categoría de la reivindicación, dónde es posible hallar el sentido de la identidad negra: "Al desarrollar esa diferencia, esa incomprensión, esa disarmonía, encuentra el sentido de su verdadera humanidad, quiere ser de su pueblo" (Fanon, 2009, p.46). 

Primero, la manera en que el texto se relaciona con el seminario tiene que ver con la modificación estética y lingüística, por tanto subjetiva y sociogenia, por la que los seres negros se ven sometidos en su afán de ser reconocidos bajo está marca de blancura. 

En el texto Mujeres, raza y clase de Angela Davis el blanqueamiento, no fue una cuestión de decisión sino que se le llama mestizaje al abuso sexual y la reproducción masiva a la que ellos denominaron incremento de fuerza de trabajo, sé romantizaron los ejercicios de poder y dominación violentos que ejercieron los amos frente a sus esclavos, en esta lectura la violencia fue uno de los factores que impulso la búsqueda de libertad, además de ser la que determinó el modo subyugado de ser de las mujeres y los hombres negros en la esclavitud. Aquí Angela Davis también nos hace una invitación muy clara para que las mujeres negras conscientes de su pasado histórico, tomen esa fuerza y la igualdad sexual en la familia para seguir peleando en contra de la deshumanización y la falta de atención a los derechos civiles. 

  • Otra de las autoras en las que enfoque mis diarios de campo fue en Audre Lorde quien titula a su obra: Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo, aquí encontramos de entrada el tema de la interseccionalidad puesto que la vida de las mujeres fue diferenciada a partir de su raza, sexo y clase, la propuesta decolonial y de reivindicación feminista es la interdependencia entre mujeres ya que según ella es el único camino a la libertad que le permitirá a su ser pasivo, ser reactivo, sin ignorar las diferencias que nos atañen integrándolas al diario vivir. Bell Hooks, introduce las diferencias que se depositan en el discurso feminista al hablar de las mujeres blancas y negras, además velando por el reconocimiento de su sexualidad, género y clase, es decir que aquí aparece nuevamente nuestro concepto de interseccionalidad, la filósofa apela a la distinción del feminismo reformista y el contemporáneo para introducir su propuesta decolonial en la que se halle la toma de conciencia, cambiando de actitud en conjunto, adicionando la conciencia terapéutica como medio de sanación de las mujeres que alguna vez se sintieron oprimidas por la razón que fuese, organizándose y comprendiendo la naturaleza de la dominación masculina. 

  • Según el texto: Colonialidad y género y Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples de María Lugones, la colonización, legítima las dominación y explotación violenta por parte de actores sociales que se disputan el control de las mujeres de color por condiciones como su género y raza; es decir de nuevo se recurre a la interseccionalidad y la configuración de su identidad, creando así nuevas identidades: europeas, africanas, etc. Estas son expresiones que confirman la dominación colonial, social y subjetiva, Lugones afirma que Europa es anterior al capitalismo global y colonial considerándose el responsable de la racialización y adjudica a la interseccionalidad la posibilidad de hallarle un lugar a la mujer negra, ya que en el discurso del hombre negro ella está invisibilizada y en el feminismo reformista aún no se tienen en cuenta a la mujer negra como tal, de hecho, únicamente hasta ahora es reconocida como la unidad de fuerza de trabajo idónea.   

  • La autora Ochy Curiel en su obra: Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista y según el diario que realicé, es posible introducir propuestas decoloniales en las que por mi parte comprendí que el feminismo negro también debe integrar prácticas de sanación ya que las marcas de la colonización han hecho históricamente de la mujer negra un proyecto inferior que modifica su modo de ser por actos violentos y de dominación, por consiguiente es menester por ejemplo tener en cuenta a las tejedoras de Mampujan quienes a causa de las masacres vivenciadas decidían tejer como ejercicio de sanación , del mismo modo en la actualidad se reúnen las mujeres negras por comunidades donde evitan caer en las caracterizaciones hechas por las demás personas sobre el cabello nominado como malo o varias acusaciones frente a ellas que la inferiorizan y fomentan la discriminación.    

  • En el texto El Edipo negro, se logra ver que la configuración subjetiva se da a la inversa puesto que los propietarios de las criadoras de sus hijos supuestamente eran quienes imprimían malas costumbres a sus hijos produciendo que adquirieran conductas salvajes o bárbaras al amamantarlos y pasar tanto tiempo con ellas. Por último, emplee el texto El color del espejo: narrativas de vida de mujeres negras en Bogotá de Santiesteban puesto que allí nuestra autora ve de cerca el problema de lo que es considerado antiestético que articulan la búsqueda identitaria en casos tan cercanos como Bogotá que es el sitio en el que nos ubicamos y en el que es posible evidenciar juicios y convenciones estéticas que por el contexto en el que nos ubicamos con capaces de trasgredir la imagen corporal, no obstante y lo mejor del texto es la invitación a reivindicarnos como mujeres negras y no como el imaginario que los demás disponen. 

 

  1. REFLEXIÓN SOBRE EL CURSO 

 El curso fue muy valioso para mí no tengo más que agradecimientos porque es un tema que realmente me apasiona, además siento que aprendí mucho sobre mi escritura y argumentación, los textos me hicieron comprender que son quienes atraviesan los campos de la existencia por medio de discursos. No tengo sugerencias que sumar ya que las estrategias empleadas me parecen muy buenas y ya que las sesiones no son presenciales por medio de la creación de los diarios de campo se tiene un recuerdo más vivaz al rememorar temas, autoras y los textos mismos  

Mi sensación frente a los textos sigue siendo encontrar una realidad histórica increíble y violenta pero esta su contraparte que son las propuestas decoloniales y de sanación que las autoras introducen, lo que nos queda es llevarlas a la practica y cambiar no solo nuestro discurso racista y anti hombres sino reformar nuestro actuar en la realidad a la que estamos ligados.  

 

REFERENCIAS 

 Fanon, F. (1952). Piel Negra Mascaras Blancas (I. Moreno, P. Monleón & A. Useros, trads.) Madrid: Akal 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario